
04 Jun ¿Qué es la Perimenopausia?
Es la etapa previa a la menopausia.
Atrofia vaginal
La atrofia vaginal es uno de los principales motivos de consulta en la mujer postmenopáusica, que se traduce en síntomas como la sequedad, prurito vaginal, molestias escozor e incluso en ocasiones, si es intensa, dolor con el coito. Fundamentalmente se debe a un déficit en la producción ovárica de estrógenos (hormona femenina) la cual a partir de esta edad va progresivamente disminuyendo, lo que se traduce en una alteración de la maduración y crecimiento del epitelio vaginal, un descenso progresivo en la vascularización de los tejidos vaginales, así como producción de moco y en una disminución patente de lactobacillus vaginal; con un aumento del PH vaginal que da lugar a los molestos síntomas. La edad de presentación es variable, y aunque afecta fundamentalmente a mujeres postmenopáusicas, puede darse en períodos previos a la menopausia, y aunque no es premonitorio ni especifico de la misma, supone los primeros indicios fisiológicos para el periodo subsiguiente. El diagnóstico de la atrofia vaginal no necesita de una prueba específica o biopsia . Basta con una buena historia clínica, los síntomas, como la sequedad vaginal o dolor con el coito (dispareunia) y la edad para el diagnóstico de sospecha, llegando a la confirmación con una exploración ginecológica sencilla.
Tratamiento de la atrofia vaginal
El tratamiento de la atrofia vaginal se basa fundamentalmente en un cuidado adecuado de la piel y mucosa de la zona.
Estilos de vida:
Factores como el sedentarismo o el sobrepeso se relacionan con mayor prevalencia síntomas de atrofia vaginal. Otro factor como la frecuencia en las relaciones sexuales es un factor protector para esta patología. Y factores como el tabaquismo activo no se relacionan claramente con el aumento en la incidencia de síntomas pero si conocemos que es el factor principal de patología grave de tracto genital femenino, por lo que se desaconseja principalmente su consumo.
Lubricantes:
El uso regular de cremas lubricantes diarias junto con geles lubricantes coitales se relacionan con una disminución del dolor coital (dispareunia) y aunque no revierten los cambios producidos en el epitelio de la mucosa si mejoran significativamente esos síntomas y son considerados de primera línea en mujeres con síntomas leves moderados. Entre los hidratantes vaginales destacan los compuestos con ácido hialurónico que tiene una gran capacidad para retener agua e ir hidratando de forma progresiva junto con la propiedad de intervenir en el proceso de reparación tisular ( Muvagyn). También geles lubricantes que contienen liposomas policarbofílicos, que intervienen de forma efectiva en el proceso de hidratación (Rosaltrof vaginal) o las cremas a base de glicerina como componente principal ( Ainara) que puede ser usado como intravaginal como para el coito. Estas cremas han de ser utilizadas 2 ó 3 días a la semana, mejorando los síntomas pero no hay evidencia de mejorar la maduración del epitelio como si lo hacen los estrógenos tópicos .En cuanto a geles lubricantes coitales existen multitud de preparados para facilitar las relaciones sexuales cuando estas son dolorosas por falta de lubricación ( K-Y lubricante, VV isdin …) Son productos solubles en agua, en base de aceite, glicerina o silicona, no así la vaselina, sobre todo si se utiliza preservativo ya que daña el mismo.
Terapia hormonal.
La eficacia del tratamiento hormonal sustitutivo para los síntomas ligados a la atrofia vaginal está bien establecida, aunque se deben mantener a largo plazo, para la mejora de los síntomas. Según los estudios, parece que la terapia local resulta probablemente más eficaz que el tratamiento sistémico además de obviar los efectos secundarios. Dosis bajas de estrógenos tópicos pueden mejorar además la satisfacción sexual, ya que mejoran la lubricación e incrementan el flujo sanguíneo y la sensibilidad vaginal, reduciendo la sequedad y el dolor coital. Entre los más utilizados destacan Bissel y colpotrofin.
Por último, en pacientes en que la atrofia es muy importante, que presentan síntomas moderados o severos, en los que la terapia tópica no ha sido adecuada, o en combinación se recurre a la terapia estrógenica sistémica con los llamados SERMs, moduladores selectivos de los receptores estrogénicos. Entre ellos el Ospemiphen, (Senshio) indicado en atrofia vulvovaginal moderada severa, en mujeres postmenopáusicas en las que no está indicada el tratamiento con estrógenos tópicos. Mejora la sequedad vaginal y la dispareunia, no interaccionando con receptores de la mama o el endometrio, y sin diferencias significativas en la incidencia de tromboembolismo venoso o eventos cardiovasculares, por lo que sería el primer fármaco no hormonal que por vía oral podría administrase como tratamiento de la atrofia vaginal.
¿Qué puedo hacer para prevenir o aliviar los síntomas de la perimenopausia?
Pide información: Ginecología / Médico de Familia
No Comments